miércoles, 30 de abril de 2014


Agenda Ministerio Ambiente Colombia

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento,  habla acerca de los 220 árboles para 'apoyar la paz' en Colombia, el avance y seguimiento con las comunidades de Santurbán, el levantamiento de la cuenca alta del río Bogotá.






martes, 29 de abril de 2014

Sequía en Colombia

El ejemplo, Paz de Ariporo

Consideraciones para el análisis de la sequía que afronta el país


Sistema de predicciones de alertas tempranas del IDEAM, alerta posible presencia del fenómeno del ‘Niño’. Posibles efectos climáticos en Disminución de las lluvias y aumento de las temperaturas en las regiones Caribe, Andina y Norte de la región Pacífica para el mes de julio. Reaparecería el verano

Mientras 25 municipios de Colombia están en sequía en Paz de Ariporo -Casanare, miles de animales muertos, cultivos secos, fuentes hídricas desaparecidas, terrenos que se han vuelto baldíos e improductibles, y las lluvias atípicas se presentan en ciudades como Bogotá o Bucaramanga, la Ministra Luz Helena Sarmiento adelanta el proyecto de Ley ‘Cambio Climático’, medida que busca, según la funcionaria del alto Gobierno, “adaptarnos a las nuevas condiciones”. Y es que adaptarnos a esas nuevas condiciones, implica tomar acciones de responsabilidad ambiental por parte del Gobierno, las comunidades y las industrias. 

Por eso en Colombia antes de hallar responsables de las tragedias ambientales ocurridas en los últimos meses en Casanare, o el Caribe, se debe analizar la situación ambiental desde diferentes factores, por ejemplo desde el punto de vista del cambio climático, el cual permite identificar las causas y efectos del fenómeno y sus impactos en nuestro entorno. 

Cambio climático, uno de los causante de los estragos ambientales del país

Según el IPCC (Panel Internacional de Expertos en el Cambio Climático), el calentamiento global de la Tierra innegablemente está produciendo graves consecuencias en el clima, la atmósfera y la biodiversidad: aumento de la temperatura media de la Tierra durante el presente siglo entre 1 y 3,5 grados, disminución de las capas de hielo en los Polos, incremento del nivel del mar e inundaciones de zonas bajas e islas, aumento de la desertización, desaparición de flora y fauna en ecosistemas, escasez de agua e inestabilidades atmosféricas (huracanes, incendios, etc.), efectos secundarios de catástrofes humanas (propagación de la hambruna y enfermedades, etc.).Colombia también padece los estragos ocasionados por el impacto ambiental

Cabe resaltar que otro de los efectos del cambio climático en Colombia será en la alimentación, por estos días así lo señala el último informe sobre El cambio climático y los impactos en la seguridad alimentaria revelado por la ONU, donde se estima que para el año 2050, en Colombia, el 80 por ciento de los cultivos se verán afectados en más del 60 por ciento de las actuales áreas agrícolas del país, y todo debido al cambio climático.

Sin embargo, desde ya, Colombia no es la excepción al cambio climático, algunos de los eventos ambientales ocurridos desde hace unos años son producto de este fenómeno. Por ejemplo en el año 2010,la ola de Invierno presentó uno de los picos de humedad más altos en los últimos 100 años, ocasionando inundaciones y miles de damnificados según los expertos en meteorología, el fenómeno se presentó por depresiones tropicales; y frentes cálidos durante la temporada del ‘fenómeno de La Niña’. En contraposición a lo anterior, para este 2014, gran parte del territorio nacional fue azotada por la sequia que en distintas zonas del país; uno de los ejemplos más disientes es el municipio de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, que dejó como saldo 20 mil animales muertos en promedio y 45.395 hectáreas afectadas de territorio cultivable, por otra parte el desabastecimiento de agua en Santa Marta ó en Cundinamarca.

La sequía en Casanare 

Estudios recientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi revelan que algunas de las causas de la sequía en Casanare están asociadas a la extensión de cultivos hacia la zona del páramo del Cocuy, la ganadería en exceso, la poca retención de agua del suelo, la actividad petrolera y la poca productividad de los suelos, en su mayoría ácidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgánica delgada. 

En esa medida el informe considera: 

1. "…impactos en los páramos de alta montaña, donde nacen los ríos que surten al Casanare, y la ganadería intensiva que compacta los suelos y obstruye la capacidad de infiltración de aguas lluvias y escorrentía".

2. "…La baja capacidad de retención de humedad por la textura arenosa (del suelo); la limitada capacidad productiva de la tierra, y el uso de aguas subterráneas (por parte) de las petroleras, que agravan la situación ante los impactos del cambio climático". En este caso, el uso ineficiente del recurso hídrico permite que desaparezcan las reservas de aguas subterráneas existentes

Ecosistemas, Industrias y comunidad ¿Quién es el culpable?

Luego de una eterna discusión en la opinión pública que señaló como principales culpables a grandes multinacionales del petróleo, la minería y la agricultura, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento, indicó que el problema ambiental no debe ser tenido en cuenta sólo por la acción de las industrias, sino que, se debe analizar el cambio climático que se viene generando y el verano previsto para este primer trimestre.

De acuerdo con profesionales biólogos de la firma Consultora ambiental Ecodes Ingeniería, en el área objeto de análisis, no se tuvo en cuenta distintos factores en el ecosistema, en primer lugar, no hubo un estudio técnico que permitiera la adecuada planificación del manejo en la cantidad de agua por consumo per cápita, así mismo, la proyección para el volumen aproximado del líquido en tiempos de sequía. 

Otro de los factores que se debe tener en cuenta, es el impacto directo que viene recibiendo el suelo en esta zona, ya que es utilizado para diferentes actividades económicas como la industria minera, petrolera y la agricultura. Faltó un análisis previo de factores de riesgo y vulnerabilidad, y no hubo un plan de manejo ambiental, lo que desencadenó en un mal e inadecuado uso de los recursos y servicios ecosistémicos (agua,suelos) presentes en el área

También se evidencia que lo ocurrido, obedece a una degradación de los suelos generada por el uso excesivo y mal manejo de los mismos. Se pueden citar algunos fenómenos importantes como la erosión acelerada, que es producida por la combinación de materiales, otro aspecto a tener en cuenta es la salinización y solidificación de los suelos, causada por la acumulación excesiva de sales solubles derivadas de cultivos, y finalmente entre los más destacados, la contaminación química por uso de fertilizantes y sustancias para combatir plagas. 

Se puede decir que la integración de los factores antes mencionados, genera en un futuro cercano, la pérdida de nutrientes del suelo, causando baja fertilidad y tierras improductibles, así mismo las capas internas del suelo ya no son capaces de almacenar, reciclar y mantener los líquidos, el ph se pierde, y por lo tanto tenemos el resultado de los terrenos de Paz de Ariporo.

Recomendaciones sobre el uso del recurso hídrico

Siguiendo las consideraciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y de acuerdo con algunos señalamientos de la reconocida firma Ecodes Ingeniería, es necesario realizar un plan de Gestión y Planificación ordenada de los recursos y analizar la oferta de los servicios ecosistémicos, así mismo analizar el uso de los mismos por parte de las comunidades. También se debe considerar estudios ambientales pertinentes que identifiquen las necesidades y el plan de acción para ejecutar. 

"Es hora de planificar el país de manera integral y regional, no municipal, para que no se sigan presentando estas tragedias irreversibles. Hoy fue Paz de Ariporo, mañana podría ser cualquier sitio azotado por lluvias o sequías", señaló el director general del IGAC, Juan Antonio Nieto.

Según Nieto, es necesario "caracterizar los suelos de Colombia, identificar sus limitantes, regular su uso y conservación".

Las afirmaciones señaladas por el IGAC, se encuentran en medio de las acciones aceleradas de las corporaciones y entidades que han buscado mitigar el daño, abasteciendo con carro tanques de agua. 

Sequía en otras zonas del país 

Hasta el momento y volviendo al tema nacional, se suma el desabastecimiento de 25 municipios declarados en alerta roja por Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, entre los que figuran: Trinidad, Hato Corozal, Orucué, Támara y San Luis de Palenque, en Casanare, otras regiones que están en emergencia son Nobsa (Boyacá), Unguía y Acandí (Chocó), Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, Lorica y Puerto Libertador (Córdoba), Sucre (Sucre), Uribia y Manaure (La Guajira), Los Santos, Cabrera, Landázuri, Vélez, Santana y Galán (Santander), y hasta el momento el pronunciamiento del Instituto de Estudios Ambientales (IDEAM), dice que las lluvias apenas comienzan.

Mientras tanto, según análisis meteorológicos del (IDEAM), la temporada de más lluvias o de invierno se consolidará en abril para la región Andina en donde están Antioquia, Tolima, Cundinamarca, el Eje Cafetero, entre otras zonas. Además la institución, ha explicado que la lluvias atípicas en Bogotá de los últimos días, presentes en una época mayoritariamente seca, se han producido por la humedad procedente del Brasil, producto de frentes fríos en el hemisferio sur. 

Por: Diego Fernando González Álvarez
Comunicador Social y Periodista 

martes, 22 de abril de 2014

Día internacional de la tierra

Día de la Tierra

El calentamiento, global, la excesiva contaminación, la preservación de la biodiversidad y el modelo de una sociedad sustentable hacen parte de la agenda para el cuidado del planeta tierra para el 2014.

La ‘casa’ de todos, el planeta tierra, requiere que cada habitante tome conciencia de su cuidado; según informes de la Organización de Naciones Unidas, se considera importante y como gestión prioritaria de los gobiernos de cada nación, construir una sociedad sustentable, respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, mejorar la calidad de la vida humana, conservar la vitalidad y la diversidad del planeta Tierra, permanecer dentro de los límites de la capacidad de soporte del planeta Tierra, modificar actitudes y prácticas personales, permitir que las comunidades cuiden de su propio medio ambiente, generar una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación, constituir una alianza global.

Ciudades verdes


Este año la agenda ambiental y los organismos ambientales de la ONU, enfocan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias conjuntas de las ‘ciudades verdes’. Según Banki Moon, Secretario General de la ONU, actualmente se atraviesa por un fenómeno de ‘superpoblación’ y el aceleramiento del urbanismo ha permitido que desaparezcan las ciudades verdes.

A través del programa ambiental de la ONU, se busca la aceleración de las energías ‘alternativas’ y/ó energías renovables y en eficiencia energética. Esta estrategia busca durante los próximos años afianzar la campaña «Ciudades verdes» en todo el planeta como estrategia que ayude a mitigar el calentamiento global.

Algunos componentes de las ciudades verdes


De las ciudades verdes más destacadas en Latinoamérica se encuentra Belo Horizonte, Brasil, que sirve como ejemplo para señalar sus componente; se destacan: los lugares equilibrados entre el desarrollo urbanístico y la conservación de un entorno ambiental, sobresalen las Áreas de reserva, parques públicos que hacen tejido verde, la certificación para edificaciones, el inventario de la emisión de gases vehicular, el análisis del potencial de consumo energético de la ciudad y el fomento del uso de la bicicleta con el propósito de disminuir las emisiones de CO2, entre otros aspectos.

Bogotá se incluye como ‘ciudad verde’ en Latinoamérica


Informe para América Latina, destaca sobre Bogot las áreas de reserva, energías renovables, medios de transporte alternativos y generacipón de desechos entre los más importantes.

Estudio Liderado por Siemens denominado Green Cities, calificó la ciudad de Bogotá con un buen desempeño en uso de la tierra, ya que sobresale por darles importancia a las zonas verdes, que alcanzan los 107 metros cuadrados por persona, la cifra más alta entre las ciudades de población media. Por otra parte se destaca el sistema Tansmilenio que evita el uso vehicular y el uso de métodos alternativos de transporte que ayuden a mitigar las emisiones de C02 a través de extensas ciclo vías y ciclo rutas.

En cuanto a la generación de desechos - 290 kilogramos por persona, la segunda cantidad más baja del estudio-, la recolección de más de 90 por ciento de la basura y el acceso que tiene casi toda la población al agua potable, en combinación con el bajo consumo del líquido por persona -114 litros promedio, frente a los 264 litros del continente-

En el tema energético sobresalió el hecho de que hay bajas emisiones de dióxido de carbono producidas a la hora de generar la electricidad (que se produce con hidroeléctricas y no con termoeléctricas, que usan carbón), a lo que se suma un bajo consumo de energía.

En el tema del reciclaje actualmente la política ambiental liderada por la Secretaria de Ambiente del Distrito ha liderado el proceso de organización y planificación adecuada para el manejo de los residuos y la disposición final mediante la pedagogía ambiental, la aocnertación y direccionamiento de las comunidades recicladoras en Bogotá.

Es necesaria la implementación de una política pública de inversión para desarrollar las energías renovables. En esa medida también se califica que la población tiene acceso al servicio de agua y alcantarillado, sin embargo el control de los vertimientos es precario y el 70% no es tratable.


Diego Fernando González Álvarez
Comunicador Social y Periodista 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería 

Aportes académicos para la recuperación del río Bogotá

 Nacimiento Río de Bogotá, Páramo Guacheneque
Nacimiento Río Bogotá, Páramo de Guacheneque 
Después que se cerraran las empresas curtidoras en límites de los municipios de Chocontá y Villapinzón, al norte de Cundinamarca, la industria ha desaparecido parcialmente. De esta actividad económica derivan aproximadamente 3.000 familias su sustento económico,; hasta el momento, se mantienen cerradas .

Sin embargo y pese a estar selladas ‘de por vida’ aún continúan las operaciones en el área, en horas de la noche y madrugada.

Recientemente la Secretaria de Ambiente del departamento de Cundinamarca , en mesa de trabajo conjunta con las secretarias de estos municipios y la Universidad Nacional de Colombia, adelantó propuestas de índoles económico, ambiental , social y tecnológico con el propósito de suministrar estrategias para el mantenimiento, gestión y recuperación de la cuenca del rio Bogotá.

Recordemos que el nacimiento del río Bogotá se encuentra en el páramo de Guacheneque a escasos kilómetros del cazco urbano del municipio de Villapinzón. Desde el recorrido inicial a escasos 10 kilómetros aproximadamente el cauce se ve interrumpido por la contaminación a raíz de lo que alguna vez fuera la industria de los curtiembres.

Diversos estudios se han realizado en el área, hasta ahora el más reciente que parece dar luces para una pronta solución es el realizado por la estudiante de Maestría de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, Carolina Tobón, que titula: “Metabolismo social para el manejo sostenible de los recursos naturales. El agua en la cuenca alta del río Bogotá”, se considera como una cercamiento histórico a las diversas transformaciones urbanísticas, socioculturales y ambientales en el área.

“El río Bogotá ha sido víctima del crecimiento desmedido de la población y de la industria, y sufre día a día las consecuencias de una inadecuada planeación”, afirma Carolina Tobón, estudiante de la Maestría de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.

El estudio de Tobón, puede permitir el desarrollo de estrategias para la gestión ambiental en la actualidad. “Es a partir de esta época que se llevan a cabo las intervenciones más notorias en el comportamiento natural del río con el establecimiento de canales, diques y represas, y cuando todo el territorio comienza a reflejar los impactos de las políticas de reforma agraria, urbanización, industrialización y modernización del campo”, comenta.

“Es difícil desarrollar estudios de este tipo que pretenden ser integrales cuando la información oficial existente es asimétrica. La inexistencia de censos claros complejiza el análisis”, dice.

Un ejemplo de esta situación la halló en el sector industrial de la zona que comprende los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachanchipá y Tocancipá.

La Gestión ambiental que se adelanta comprende la pedagogía, asesoría permanente a 50 industrias curtidoras para la puesta en marcha de modelos de producción limpia, asesoría que incluye el apoyo para la legalización de diez de ellas, el cumplimiento de requisitos para permisos de vertimientos a otras diez, y con las 30 restantes, capacitaciones en los modelos de producción limpia, para que en el corto plazo puedan iniciar su proceso de legalización, actividades que se adelantan con el apoyo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)

La recuperación del rio


Teniendo en cuenta el estudio realizado por la Universidad Nacional y el seguimiento permanente de la Secretaría las alcaldías de Villapinzón y Chocontá, junto con representantes de la industria del sector curtidor, y los ministerios de Ambiente, Trabajo y Comercio Exterior, con la presencia de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios.

“El objetivo de este proceso, es brindar un escenario mediante el cual, tanto las entidades del Estado como las organizaciones industriales del sector del cuero, presenten los avances de sus iniciativas y acciones, lo cual servirá de insumo para presentarle un informe a la Contraloría General de la República de acuerdo con los compromisos adquiridos”, manifestó la secretaria del Ambiente de Cundinamarca, Marcela Orduz.

Sin embargo la economía de aproximadamente 3.000 mil familias se ha visto afectada desde hace 2 años ya que el empleo directo e indirecto derivado de la misma, es la única fuente de ingresos para los pobladores de esas veredas. Respecto de esa situación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, manifestó que uno de los puntos estratégicos en los que avanza está relacionado con la formalización laboral de las personas que componen las industrias del sector curtidor en Villapinzón y Chocontá.

Diego Fernando González Álvarez 
Comunicador Social y Periodista 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería

miércoles, 16 de abril de 2014

El pez León, otra alternativa gastronómica en Semana santa

La Industria piscícola por estos días Incrementa su producción.

El factor de decisivo para la compra y consumo de pescado, se debe a las creencias religiosas.

La distribución mayorista en la ciudad de Bogotá, segun cifras del Centro de Abastos de Bogotá, aproximadamente 2,500 toneladas de pescado seco y fresco están disponibles para 6 Millones de consumidores de entre los que sí cuentan visitantes y residentes de la ciudad.

Por otra parte, un de Informe de Infopesca (Centro de Servicios y Asesoramiento para la pesca en América Latina), reveló que la captación del 81% de la compra de pescado es a través de cadenas de supermercados, lo que evidencia el crecimiento de los minoristas en un mercado competitivo..

Por otra parte, ¿Cuánto pescado consumimos los colombianos en promedio?,

La Cámara de Industria Pesquera de la Andi, estima que el dispendio de 256.266 toneladas (en Todo el País), el consumo per cápita es de 6,10 kilos promedio anualmente, . frente a estas cifras se evidencia que durante la Semana Mayor, el consumo de pescado representa dividendos especiales para la Industria.
En Semana Santa Consuma Pez León, una estrategia párr erradicar al 'invasor' de las costas Colombianas.

Bastante se ha hablado en medios de comunicación acerca de la 'amenaza' del Pez León, que se encuentra en las costas colombianas desde hace más de una década. La preocupación es para los biólogos marinos y comunidades costeras que depen del recurso-pesca para sobrevivir; Pues este 'invasor', progresivamente ha ido disminuyendo la población de otras especies marítimas que representan ecosistemas frágiles. cifras del INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras]), señalan Que approximadamente este pez invadió las costas colombianas hace 17 años.

Cabe resaltar que en estos días de la Semana Mayor, una de las alternativas y / o estrategias de control para el pez invasor, y de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Coralina y las Corporaciones Autónomas Regionales Costeras es realizar la disposición final de su carne que es totalmente apta para el consumo humano.

De esta manera y teniendo en cuenta las consideraciones señaladas, en esta semana santa consuma carne del pez león, estrategia planteada desde hace meses atrás por las diferentes entidades encargadas de la protección marítima, así usted ayudará a mitigar los daños ambientales y evitar continuar creciendo la Cifra (80%) de desaparición de las poblaciones de peces pequeños, como los forrajeros herbívoros que limpian las algas del arrecife.

Diego Fernando González Álvarez
Comunicador Social y Periodista
Comunicaciones Ecodes Ingeniería

lunes, 14 de abril de 2014

Saldo de 45 mil hectáreas afectadas deja sequía en Casanare

Según el  Instituto de estudios ambientales y meteorológicos (IDEAM),  este segundo  trimestre del año 2014 que ya comenzó, se prevé temporada de lluvias en el territorio nacional. Con lo cual se espera mejore las condiciones climáticas del país.  

En esa medida, y como se ha visto  ‘el desastre ambiental’ de Paz de Ariporo, Casanare, no corresponde a directos responsables, en cambio, si es la suma de distintas variables  entre las cuales se considera como la más importante el cambio climático. El IDEAM, ya había previsto desde el año pasado la temporada seca  que esta viviendo el país.

Por otra parte, el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entregó un informe sobre el nivel de impacto de pérdidas y afectaciones en el  área de Paz de Ariporo, las cuales dejaron 45.395 hectáreas afectadas, entre pastos artificiales, sabanas naturales, morichales, palmeras, cultivos de plátanos, sembradíos de yuca y maíz y fauna silvestre. Según los datos de gestión de riesgo, esta cifra triplica las 13.027 hectáreas consumidas en la temporada seca del año pasado.

El balance presentado, que comprende desde el 1º de enero hasta el 10 de abril de 2014, señala a Orocué como el municipio con mayor índice de afectación, con 15.508 hectáreas deflagradas, seguido por Yopal, con 12.823 hectáreas, y Paz de Ariporo, con 4.422 hectáreas. Los municipios con menor afectación fueron Recetor y Sabana Larga, con 32 y 17 hectáreas consumidas por el fuego, respectivamente.

El contexto  ambiental

Para entender mejor las condiciones de la sequía del departamento de  Casanare, se deben analizar distintas variables y factores para determinar el impacto de la sequía.  Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entre los principales factores se destacan: la excesiva ganadería, la poca capacidad productiva de los suelos, los cultivos agrícolas, el pastoreo en zonas en el páramo y la posible afectación de acuíferos por la actividad petrolera.

El director general del IGAC, (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), se refirió acerca de la planificación, y gestión en zonas vulnerables donde se debe tener en cuenta todas las variables posibles. “Es hora de planificar el país de manera integral y regional, no municipal, para que se sigan presentando estas tragedias irreversibles. Hoy fue Paz de Ariporo, mañana podría ser cualquier sitio azotado por lluvias o sequías. Debemos caracterizar los suelos de Colombia, identificar sus limitantes, regular su uso y conservación, potencializar la investigación científica entorno al uso eficiente de los recursos, ejercer un mayor control frente al manejo de concesiones de agua y determinar las zonas de recarga de acuíferos en cada región”, apuntó Juan Antonio Nieto Nieto Escalante, director general del IGAC.


Diego Fernando González Álvarez 
Comunicador Social y Periodista 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería 

martes, 8 de abril de 2014

Colombia el segundo país con más conflictos ambientales

Según el Atlas Global de Justicia Ambiental, de 1000 conflictos significativos en el mundo,
Regiones de Colombia 
Colombia cuenta con 72
  después de la India que registra 102. Le siguen Brasil y Nigeria con 58, Ecuador con 58, Ecuador,48, Turquía, 45 España, 35 y Estados Unidos, 34.
Algunas de las consideraciones señaladas por el Atlas Global son las fumigaciones con glifosato, los madereros en el Chocó, los hoteles en el Tayrona y la hidroeléctrica el Quimbo. Lo anterior se encuentra señalado dentro del marco de la explotación minera del oro y carbón.

Según el estudio señalado, en Colombia, el sector minero energético incrementó su participación en el PIB de 2 por ciento al 11 por ciento entre 1975 y 2012 y la inversión extranjera en el sector extractivo pasó del 14 por ciento en 1994 al 55 por ciento en el 2012.

Los problemas actuales

Paz de Ariporo, Casanare

Según la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento, la sequía en Casanare no debe ser interpretada únicamente  por el mal manejo del recurso hídrico, por la presencia de la industria semoviente, agricultura, minería, hidrocarburos, sino que,debe analizarse también   la incidencia directa de los picos altos de verano que se han registrado en todo el país.

Adriana Soto, exviceministra de Ambiente y experta  en adaptación al cambio climático, aseguró a Semana.com que “habrá más sequías y más lluvias extremas. Las regiones que tengan en mejor estado sus coberturas naturales (como bosques, selvas, entre otros) podrán resistir mejor estos impactos porque ayudan a regular el agua y los suelos”.

Sin embargo, reconocidos medios de comunicación del país señalan que el tema del manejo del recurso hídrico en la zona es causado por las empresas e industrias antes señaladas.  Respecto de esta situación, y acertando con los pronósticos señalados por la ministra, el IDEAM (Instituto de Estudios Ambientales), advirtió desde mediados del 2013,  que a nivel nacional  durante los primeros meses del 2014 se registraría uno de los veranos más fuertes  en los últimos 40 años.

La biodiversidad,

Hasta el momento la sequía en  Paz de Ariporo, Casanare, cobra 20 mil muertes de animales, entre los que se señalan peces, ganado, venados, tortugas y en su mayoría chigüiros. Las autoridades han encendido las alarmas  debido  a que se está presentando venta ilegal de carne de las especies antes señaladas.

Diego Fernando González  Álvarez
Comunicador Social y Periodista 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería 

martes, 1 de abril de 2014

Nueva delimitación del Páramo de Santurbán

“Primó el recurso hídrico para la región y para la nación”.Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento

La medida ambiental

Se amplió de 11.000 a 42.000 hectáreas el área protegida del Parque Natural Regional Santurbán, en el departamento de Santander. Entre otras disposiciones no podrán realizarse explotaciones de metales preciosos a más de 2.900 metros.

La Ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento en reunión con los alcaldes de la zona de Santurbán y el gobernador de Santander Richard Aguilar Villa anunció que se protegerán 44 mil hectáreas en las cuáles primará el recurso hídrico. La medida comenzará a regir dentro de 2 años, y restringe toda operación de minería a gran escala y de agricultura en páramo, respecto de los habitantes de Suratá, California, Matanza, Vetas y Tona no tendrán que desplazarce a otras zonas, habrá reconversión de las actividades económicas

“Con esta medida de conservación del páramo en serio, ganaron todos los que necesitan agua y aquí necesitan agua todos: los mineros, los agricultores, los ciudadanos de arriba y los de abajo. Perdieron temporalmente los que ven limitadas sus posibilidades de producción agropecuaria o extractiva hoy dentro de Santurbán, pero la idea es que en la transición hallen un modo de vida que sea compatible con el páramo. También pierden unos mineros que tienen títulos adentro, y con ellos habrá que hacer una negociación de tipo jurídico”, explicó Juan Camilo Cárdenas, economista de la Universidad de los Andes y asesor de Min. Ambiente.

Con lo anterior las actividades mineras, industriales y agropecuarias quedan suspendidas en ese territorio; hasta el momento, el área rural del municipio de Tona, segundo productor nacional de cebolla no podrá volver a cultivar y producir en esa zona.

La delimitación

Después de un año, el Ministerio de Ambiente precisó la línea de páramo en una escala de 1 :25000 lo que asegura la exactitud en la el área de reserva.

Según el Instituto Alexander Von Humboldt, la escala 1:25000, es reglamentaria y corresponde a la definida por el Atlas Mundial de Páramos que registra entre los 2.900 y 3.000 metros de altura dependiendo de la condiciones de los suelos, y las implicaciones técnicas y sociales existentes.

De acuerdo con el Instituto, esta vez la delimitación de Santurbán tuvo en cuenta una franja de transición de las zonas más pendientes que corresponden a las franjas más cortas y las que tienen menos pendientes se extienden más. En esa medida el municipio de Vetas fue excluido de la zona de páramos debido a las consideraciones sociales y administrativos.

Las comunidades

Esta delimitación no afectará a las comunidades que habitan en el área, "el principal acuerdo es que no habrá desplazamiento de gente y lo que queremos es darle mayor seguridad jurídica en la tenencia de la tierra", Ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento.

La economía

Sin embargo la preocupación actual es ¿de qué van a vivir los habitantes?, “Esa es la inquietud generalizada”, reafirmó Edwin Pulido, presidente del Comité para la Defensa del Territorio de Santurbán (Codes).

Por otra parte el Alcalde de Tona, Francisco González dijo que: “El anuncio de la Ministra acabó con la incertidumbre que teníamos por lo que iba a pasar con los campesinos, pero nos preocupa saber cómo va a ser el pago por los servicios”. Francisco González

Así mismo se refirió el gobernador de Santander Richard Aguilar Richard Aguilar Villa: “Va a haber una nueva figura: los sembradores de páramo, personas que van a recibir unos ingresos por cuidar el páramo. Los recursos son una compensación por los servicios del agua”.

Respecto a la situación, la propuesta más clara del Gobierno es el pago por servicios ambientales, es decir que las personas dejarán de cultivar o explotar los suelos para dedicarse a su protección. “Ahora el campesino cuidará el páramo y a la vez mejorará sus ingresos”, explicó la ministra.

La Minería

“Los criterios que tuvimos en cuenta fueron técnicos y sociales. Es un modelo de desarrollo sostenible. Primó que el recurso hídrico es lo más importante para el área metropolitana (de Bucaramanga) y la Nación”.
Se ha anunciado que queda restringida la actividad y operación para diez títulos mineros que operan en la zona. Una de las más afectadas es Eco Oro Minerals Corp. que hasta el momento ha invertido cerca de 240 Millones de dólares, su gerente, Hernán Linares, anunció que se evalúa cómo quedaron los títulos mineros luego que se revelara la delimitación del ecosistema.

El grado de afectación para las operaciones de Eco Oro en la zona es considerable ya que La ministra del Medio Ambiente, Luz Helena Sarmiento, dijo que gran parte del proyecto Angostura quedó dentro de los límites del páramo.

Por: Diego Fernando González  Álvarez 
Comunicador Social y Periodista 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería