Mostrando entradas con la etiqueta Biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biodiversidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Biodiversidad y fragilidad ecosistémica: temas a tratar en La Habana

El Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) debe ser condición previa a cualquier intervención en áreas de alta biodiversidad y fragilidad ecosistémica para el desarrollo agroindustrial y para la implementación de los acuerdos de La Habana y los compromisos de la Cumbre Agraria.

Fotografía: Archivo Ecodes Ingeniería. 2013

Ordenamiento ambiental para el otorgamiento de baldíos. Para la entrega de un baldío de la nación, ya sea título de propiedad o en la modalidad de arrendamiento, la autoridad ambiental señalará, a partir de una evaluación del mismo y previamente a su entrega, las áreas que dentro del mismo estén protegidas por la ley, así como de otras que, por su valor ecológico, deberán ser protegidas, o que requieran restauración. En la adjudicación de baldíos, tendrán prioridad los pequeños productores campesinos y al estimar el tamaño de las unidades agrícolas familiares se consideraran las partes del predio que deben ser dedicadas a la conservación y gestión de servicios ecosistémicos. Para los proyectos agroindustriales se definirán las partes del predio que deben dedicarse a la conservación y recuperación de SE. El daño a las áreas protegidas así señaladas, acarreará las sanciones de ley, e incluso podría generar la reversión del título. Toda la intervención debe estar ajustada a las buenas prácticas agropecuarias en términos de sostenibilidad ambiental.

Arriendo de baldíos. Aplicando el principio de precaución y dadas las negativas experiencias de Brasil y Argentina, que de manera relativamente reciente han transformado extensas áreas de ecosistemas naturales en zonas de producción agroindustrial; consideramos que antes de proponerse intervenciones de la agroindustria en estas áreas, es necesario un conocimiento más detallado de los ecosistemas presentes en la Orinoquía y en la Amazonia, no solo en términos de sus interelaciones locales y regionales, sino también nacionales y globales asociados con el clima y el ciclo hidrológico. En todos los casos, antes de arrendar a particulares un baldío el Estado debe elaborar un levantamiento ecológico detallado de las características específicas de la estructura y las funciones de los ecosistemas territoriales involucrados. Las personas a quienes el Estado arriende baldíos para su uso comercial deberán comprometerse en el acto jurídico que les arriende el lugar a devolver al Estado el predio en las mismas o en mejores condiciones ecológicas a las existentes cuando lo recibió. En caso de arrendamiento de grandes extensiones de baldíos para proyectos agro-industriales, tal como se prevé en el caso de la Orinoquia, el gobierno sólo cobrará el canon de arrendamiento por el área que se pudiere dedicar a la actividad productiva, de acuerdo al ordenamiento ambiental del mismo. Además, se establecerá una deducción tributaria al arrendatario por los gastos que incurra para asegurar un adecuado manejo de las áreas que por estar protegidas por ley, como son, en el caso de la Orinoquia, los morichales, humedales y matas de monte, o que por considerarse de especial valor ecológico, se excluyan de la actividad productiva, a partir del ordenamiento ambiental que se realice del predio previamente a su entrega.

Manejo ambiental de áreas que se transformen para la agroindustria. Todo predio que contenga ecosistemas con alta naturalidad (Bosque o sabanas naturales) que se pretenda transformar para fines agroindustriales que tenga una extensión entre 100 y 500 hectáreas, requerirá de un Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad ambiental respectiva. Si tiene una extensión mayor de 500 hectáreas requerirá de licencia ambiental.

Amazonía: El Gobierno Nacional implementará un esquema de incentivos (monetarios y no monetarios), para la conservación y protección de los recursos naturales, estos incentivos deberán estar adaptados a las condiciones socio-culturales de la Amazonía Colombiana. Estos incentivos permitirán el desarrollo de actividades de uso sostenible, asegurando la preservación y manejo eficiente y equitativo de los recursos naturales. El Gobierno Nacional, a través del MADS, liderará, con los diferentes sectores productivos del país, la implementación de actividades de desarrollo bajo en carbono y la disminución de la deforestación en la región amazónica. Estas actividades deberán priorizar la conservación de la diversidad biológica y socioculturales, mejorando los ingresos de los pobladores asentados en los bosques, como estrategia para mantener la (integridad) calidad y cantidad de los servicios eco-sistémicos. Estas acciones guardaran armonía con las políticas de desarrollo territorial, garantizando la sostenibilidad e integridad ambiental, económica y social de la región.

El Gobierno Nacional incluirá en sus programas de desarrollo rural los créditos, estímulos y asistencia técnica necesarios, para estimular actividades de manejo sostenible de los recursos naturales.

La Reforma Rural Integral debe partir del OAT y considerar las características del suelo para la asignación de tierras a víctimas del conflicto, excombatientes, colonos y comunidades locales previamente asentadas en estas áreas, y solo excepcionalmente puede basarse en la sustracción de zonas de Reserva Forestal. El OT con determinantes ambientales orientadores, debe ser el punto de entrada en los espacio de construcción de paz donde la riqueza y fragilidad de las características biofísicas del territorio interactúan y definen posibilidades para un desarrollo local sostenible (MADS & PNUD, 2014b). Zonas con vocación forestal deben protegerse y evitar su transformación en áreas para producción agropecuaria. En estas zonas, hay que innovar con actividades apropiadas al potencial de uso sostenible del territorio y con novedosos acuerdos para el manejo del mismo.

Las Zonas de Reserva Campesina se utilizaran como herramienta para el OT y la detención de la expansión de la frontera agropecuaria.

En todas las unidades productivas que se titulen, se debe asignar áreas de conservación y producción e incluir la posibilidad de asignación de tierras a Juntas de Acción Comunal u otro tipo de organizaciones que puedan ser adjudicatarias o receptoras para administrar áreas boscosas cuyo propósito sea mantener el bosque y sus servicios ambientales haciendo uso sostenible de los mismos. Hay posibilidades de desarrollo local en zonas de reserva forestal de Ley 2 que no requieren sustracción y que pueden ser potencializadas (PNUD, 2014).

El Gobierno Nacional y sus delegaciones de país en las negociaciones internacionales, han acordado asociar la Adaptación al Cambio Climático, la Reducción de Riesgos y la Resiliencia Urbana como estrategias del Ordenamiento Ambiental del Territorio. La incorporación integral de estos enfoques en la planificación local y regional exige el diseño de indicadores para su monitoreo y apropiación por parte de Gobiernos Locales y Subnacionales. Los avances y resultados de estos procesos de planificación urbana y regional serán incorporados a la posición de Colombia en HABITAT III, 2016.

Fuente: Documento propuesta para la consolidación de política ambiental en el PND 2015 - 2018 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Proyecto de ley para el cambio climático avanza

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Cambio Climático se encuentra en la construcción del proyecto ley de cambio Climático. Entre tanto, el PND 2015-2018 propone definir propósitos, objetivos y planes de la política pública, para preparar al país y hacerlo menos vulnerable ante los cambios extremos de clima

Fuente: Radiomacondofm


La base metodológica que se propone en el PND 2’15 -2018 se basa en los siguientes puntos:

• La gestión del Cambio Climático debe abordarse de manera integral, comenzando por los análisis de vulnerabilidad y priorizar medidas de adaptación innovadoras.

• Disminuir la vulnerabilidad exige fortalecer las políticas ambientales y las instituciones responsables de su ejecución. Los institutos de investigación y en especial el IDEAM como entidades responsables de generar información ambiental para Colombia (SIAC) e indicadores ambientales, deben ser reforzados para que puedan cumplir adecuadamente con sus funciones asociadas al Cambio climático.

• La política nacional de cambio climático, debe asegurar su implementación para lo cual se requiere establecer estrategias y prioridades e identificar oportunidades y mecanismos de financiación con metas asociadas al Plan Nacional de Adaptación.

• Adoptar la Gestión Integrada del Territorio y el Agua (GIAT), como una estrategia efectiva para adaptación al Cambio Climático y para aumentar la resiliencia de los ecosistemas de soporte. Utilizar la gestión del agua como una herramienta para definir los usos del suelo en busca de la sostenibilidad territorial y la disminución de la vulnerabilidad de los más pobres y de los pequeños productores frente al CC, lo cual significa hacer productores resilientes al CC, a las políticas públicas y a los mercados.

• Articular los instrumentos de planificación territorial con los de planificación del agua (POTs con POMCAS).

• Adoptar el concepto de la Región Hídrica y su manejo integrado como base de la gestión del agua para la sostenibilidad territorial y la reducción de la vulnerabilidad derivada del cambio climático.

• Implantar la estrategia de adaptación mediante planes de reforestación, restauración ecológica, sistemas agropecuarios sostenibles y protección de ecosistemas estratégicos.

• Participación activa de gobiernos locales, academia, Sector privado y ONG en la elaboración y ajuste de la agenda nacional y en la delegación de País para la Agenda Internacional de Cambio Climático.

• En conjunto con el MADR favorecer los sistemas agropecuarios sostenibles a través de convocatorias e incentivos a la producción bajo buenas prácticas agropecuarias. Hoy el país cuenta con ejemplos productivos probados con sostenibilidad económica, social y ambiental que son reconocidos como referentes mundiales; los sistemas silvopastoriles para zonas tropicales (World Bank, 2010) y el cultivo de café y biodiversidad (PNUD).

• La contratación estatal debe favorecer la compra y contratación de bienes y servicios que sean producidos y/o desechados con bajo impacto ambiental, o que generen beneficios para el medio ambiente. Si bien la contratación no puede ser excluyente, el Estado debe ser el principal motor de las cadenas productivas más limpias.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Documento preliminar Estrategias ambientales para el PND 2015 - 2018
Comunicaciones Ecodes Ingeniería

miércoles, 1 de octubre de 2014

productividad de los negocios a través de la gestión ambiental

Conozca cómo hacer gestión eficiente de la #biodiversidad en Colombia. Mejore su #productividad.


Solicite  ya  la nota completa  en:  comunicaciones@ecodesingenieria.com 

martes, 22 de abril de 2014

Día internacional de la tierra

Día de la Tierra

El calentamiento, global, la excesiva contaminación, la preservación de la biodiversidad y el modelo de una sociedad sustentable hacen parte de la agenda para el cuidado del planeta tierra para el 2014.

La ‘casa’ de todos, el planeta tierra, requiere que cada habitante tome conciencia de su cuidado; según informes de la Organización de Naciones Unidas, se considera importante y como gestión prioritaria de los gobiernos de cada nación, construir una sociedad sustentable, respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos, mejorar la calidad de la vida humana, conservar la vitalidad y la diversidad del planeta Tierra, permanecer dentro de los límites de la capacidad de soporte del planeta Tierra, modificar actitudes y prácticas personales, permitir que las comunidades cuiden de su propio medio ambiente, generar una estructura nacional para integrar desarrollo y conservación, constituir una alianza global.

Ciudades verdes


Este año la agenda ambiental y los organismos ambientales de la ONU, enfocan sus esfuerzos en el desarrollo de estrategias conjuntas de las ‘ciudades verdes’. Según Banki Moon, Secretario General de la ONU, actualmente se atraviesa por un fenómeno de ‘superpoblación’ y el aceleramiento del urbanismo ha permitido que desaparezcan las ciudades verdes.

A través del programa ambiental de la ONU, se busca la aceleración de las energías ‘alternativas’ y/ó energías renovables y en eficiencia energética. Esta estrategia busca durante los próximos años afianzar la campaña «Ciudades verdes» en todo el planeta como estrategia que ayude a mitigar el calentamiento global.

Algunos componentes de las ciudades verdes


De las ciudades verdes más destacadas en Latinoamérica se encuentra Belo Horizonte, Brasil, que sirve como ejemplo para señalar sus componente; se destacan: los lugares equilibrados entre el desarrollo urbanístico y la conservación de un entorno ambiental, sobresalen las Áreas de reserva, parques públicos que hacen tejido verde, la certificación para edificaciones, el inventario de la emisión de gases vehicular, el análisis del potencial de consumo energético de la ciudad y el fomento del uso de la bicicleta con el propósito de disminuir las emisiones de CO2, entre otros aspectos.

Bogotá se incluye como ‘ciudad verde’ en Latinoamérica


Informe para América Latina, destaca sobre Bogot las áreas de reserva, energías renovables, medios de transporte alternativos y generacipón de desechos entre los más importantes.

Estudio Liderado por Siemens denominado Green Cities, calificó la ciudad de Bogotá con un buen desempeño en uso de la tierra, ya que sobresale por darles importancia a las zonas verdes, que alcanzan los 107 metros cuadrados por persona, la cifra más alta entre las ciudades de población media. Por otra parte se destaca el sistema Tansmilenio que evita el uso vehicular y el uso de métodos alternativos de transporte que ayuden a mitigar las emisiones de C02 a través de extensas ciclo vías y ciclo rutas.

En cuanto a la generación de desechos - 290 kilogramos por persona, la segunda cantidad más baja del estudio-, la recolección de más de 90 por ciento de la basura y el acceso que tiene casi toda la población al agua potable, en combinación con el bajo consumo del líquido por persona -114 litros promedio, frente a los 264 litros del continente-

En el tema energético sobresalió el hecho de que hay bajas emisiones de dióxido de carbono producidas a la hora de generar la electricidad (que se produce con hidroeléctricas y no con termoeléctricas, que usan carbón), a lo que se suma un bajo consumo de energía.

En el tema del reciclaje actualmente la política ambiental liderada por la Secretaria de Ambiente del Distrito ha liderado el proceso de organización y planificación adecuada para el manejo de los residuos y la disposición final mediante la pedagogía ambiental, la aocnertación y direccionamiento de las comunidades recicladoras en Bogotá.

Es necesaria la implementación de una política pública de inversión para desarrollar las energías renovables. En esa medida también se califica que la población tiene acceso al servicio de agua y alcantarillado, sin embargo el control de los vertimientos es precario y el 70% no es tratable.


Diego Fernando González Álvarez
Comunicador Social y Periodista 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería 

miércoles, 16 de abril de 2014

El pez León, otra alternativa gastronómica en Semana santa

La Industria piscícola por estos días Incrementa su producción.

El factor de decisivo para la compra y consumo de pescado, se debe a las creencias religiosas.

La distribución mayorista en la ciudad de Bogotá, segun cifras del Centro de Abastos de Bogotá, aproximadamente 2,500 toneladas de pescado seco y fresco están disponibles para 6 Millones de consumidores de entre los que sí cuentan visitantes y residentes de la ciudad.

Por otra parte, un de Informe de Infopesca (Centro de Servicios y Asesoramiento para la pesca en América Latina), reveló que la captación del 81% de la compra de pescado es a través de cadenas de supermercados, lo que evidencia el crecimiento de los minoristas en un mercado competitivo..

Por otra parte, ¿Cuánto pescado consumimos los colombianos en promedio?,

La Cámara de Industria Pesquera de la Andi, estima que el dispendio de 256.266 toneladas (en Todo el País), el consumo per cápita es de 6,10 kilos promedio anualmente, . frente a estas cifras se evidencia que durante la Semana Mayor, el consumo de pescado representa dividendos especiales para la Industria.
En Semana Santa Consuma Pez León, una estrategia párr erradicar al 'invasor' de las costas Colombianas.

Bastante se ha hablado en medios de comunicación acerca de la 'amenaza' del Pez León, que se encuentra en las costas colombianas desde hace más de una década. La preocupación es para los biólogos marinos y comunidades costeras que depen del recurso-pesca para sobrevivir; Pues este 'invasor', progresivamente ha ido disminuyendo la población de otras especies marítimas que representan ecosistemas frágiles. cifras del INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras]), señalan Que approximadamente este pez invadió las costas colombianas hace 17 años.

Cabe resaltar que en estos días de la Semana Mayor, una de las alternativas y / o estrategias de control para el pez invasor, y de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Coralina y las Corporaciones Autónomas Regionales Costeras es realizar la disposición final de su carne que es totalmente apta para el consumo humano.

De esta manera y teniendo en cuenta las consideraciones señaladas, en esta semana santa consuma carne del pez león, estrategia planteada desde hace meses atrás por las diferentes entidades encargadas de la protección marítima, así usted ayudará a mitigar los daños ambientales y evitar continuar creciendo la Cifra (80%) de desaparición de las poblaciones de peces pequeños, como los forrajeros herbívoros que limpian las algas del arrecife.

Diego Fernando González Álvarez
Comunicador Social y Periodista
Comunicaciones Ecodes Ingeniería

viernes, 31 de mayo de 2013

Jóvenes dispuestos proteger el medio ambiente

El Crea (Curso de responsabilidad ambiental) en la versión 2013 capacitará a durante 15 semanas a 300 multiplicadores, superando así el trabajo del año anterior, cuando se formaron 211, entre docentes y líderes ambientales, en 23 departamentos. Los jóvenes recibirán instrucción en temas como biotecnología, biodiversidad, residuos sólidos, liderazgo, política ambiental, consumo responsable, recursos naturales, contaminación, protección de las fuentes hídricas, entre otros.

El proyecto es una alianza estratégica del  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Coca-Cola, Tetra Pak y la Corporación Horizontes que busca capacitar en educación ambiental a una generación de defensores de los recursos naturales que se vuelvan multiplicadores de esta iniciativa en su entorno, en sus hogares y por todo el país, según las oportunidades.

“En el 2014 esperamos tener 400 y para el 2015, 5002, agregó Lizeti.recibirán instrucción en temas como biotecnología, biodiversidad, residuos sólidos, liderazgo, política ambiental, consumo responsable, recursos naturales, contaminación, protección de las fuentes hídricas, entre otros.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Coca-Cola, Tetra Pak y la Corporación Horizontes presentaron su alianza estratégica que busca capacitar en educación ambiental a una generación de defensores de los recursos naturales que se vuelvan multiplicadores de esta iniciativa en su entorno, en sus hogares y por todo el país, según las oportunidades.

MULTIPLICADORES QUE APORTAN A LA PROTECCIÓN

A partir de la iniciativa del Curso de Responsabilidad Escolar Ambiental (Crea) se busca que los jóvenes y líderes que se capaciten pueda estar al frente de futuras estrategias que hagan parte de los Proyectos Ambientales Escolares (Prae) y de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda), dos iniciativas que hacen parte de la Política Nacional de Educación Ambiental, liderada por los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente y Desarrollo. “Tenemos difenets programas pero estamos haciendo énfasis en los de educación ambiental”, dijo el ministro Uribe.

Diego Fernando González 
Comunicaciones Ecodes Ingeniería 

Fuente: Portafolio.co

lunes, 20 de mayo de 2013

Biodiversidad Sector Angosturas, Municipio de California, Departamento de Santander, Colombia

Estudio realizado por Ecodes Ingeniería Ltda  determinó "El estado de la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas asociados al sector Angosturas, Municipio de California, Departamento de Santander".